miércoles, septiembre 30, 2020

In memoriam "Quino" el padre de Mafalda

 




     Revista digital Antoniorrobles: Octubre/2020


==================================================





In memoriam "Quino"





Joaquín Salvador Lavado Tejón, conocido bajo el seudónimo de Quino (Mendoza​, (Argentina) el 17 de julio de 1932, Ibidem 30 de septiembre de 2020),​ fue un humorista gráfico e historietista argentino. Su obra más conocida es la tira cómica Mafalda, publicada entre 1964 y 1973.




Doctor Honoris Causa por distintas universidades, Caballero de la Legión de Honor de la República Francesa (2014) y Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (2014), son algunos de los reconocimientos obtenidos por su buen hacer.

El Ateneo Antoniorrobles se une al dolor manifestado en el mundo de la cultura


y de la prensa de todo el mundo.


NOTAS DE PRENSA:

El dibujante más internacional del idioma español. (El País)

El mundo llora este miércoles la muerte del humorista argentino gráfico y creador de las tiras cómicas de Mafalda. (La Vanguardia)


Quino y Mafalda un universo y una familia eterna (Marca)

El mundo llora la muerte de Quino (CNN Argentina)

Murió Quino, el creador de Mafalda que trascendió las fronteras (Clarín)

Uno de los dibujantes en español más internacionales (RAE)

La ingeniosa Mafalda se queda huérfana (20 Minutos)

Muere Quino, el padre de Mafalda (ABC)

Fallece Quino a los 88 años, en el 56º aniversario de la primera tira de Mafalda (Euronews)

Una pérdida incalculable (NYTimes)

Mafalda recibe todo el calor tras quedarse huérfana (Huffingtonpost)


Descanse en paz

SÍGUENOS EN: 

Email: ateneoantoniorrobles@ateneoantoniorrobles.org

Facebook: https://www.facebook.com/ateneo.antoniorrobles.1

Instagram: https://www.instagram.com/ateneoantoniorrobles/?hl=es

Blog: https://ateneo-robledo-antoniorrobles.blogspot.com/

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC5olix6TRMLcS4vy_MqN-lQ


PONGAMOS ROBLEDO EN VALOR (15): Peculiaridades y riqueza del río Cofio

 



Revista digital Antoniorrobles: 
Octubre/2020



========================================



PONGAMOS ROBLEDO EN VALOR (15): 

Peculiaridades y riqueza del río Cofio 


Robledo de Chavela, como la mayoría de pueblos de valle, se forma en torno a un curso de agua, el arroyo de Valsequillo; pero su referente fluvial es el río Cofio, que acaparó gran parte del ocio local entre los años ’50 y ’70 del siglo XX, de los practicantes de la pesca y la labor de los ganaderos.

El Cofio guarda ciertas peculiaridades en su revirado trayecto de medio centenar de kilómetros. Una de ellas podría ser su estrecha vinculación con Robledo, pese a que sólo un tercio del recorrido pasa por el término municipal y siempre compartiéndolo con Valdemaqueda y Cebreros.

El río nace en la Comunidad de Madrid, pero en un singular triángulo que conforma la última aldea madrileña, Las Herreras -perteneciente a Santa María de la Alameda-, que se adentra en Ávila prácticamente al límite con Segovia.

Toma nombre el Cofio sobre los 1.100 m. de altitud, tras la fusión del río de las Herreras


o del Búho, que nace a casi 1.400 metros en tierras abulenses de Peguerinos, y del arroyo de Valtraviés, que procede del límite de Ávila con Segovia, por encima de los 1.400 m., próximo a Las Navas del Marqués (foto, nacimiento del rio Cofio).

Hay un dato público, tan erróneo como manido, de que el Cofio nace por encima de los 1.700 metros de altitud. Nada más lejos. Ni siquiera sus dos fuentes brotan tan arriba, debido a que no existe esa altitud en esta zona de la sierra (el pico más alto está a 1.642 metros), siendo lo más cercano de más de 1.700 m. Abantos, distante 11 kilómetros en línea recta.

El Cofio ya nace siendo frontera de Madrid con Castilla y León, trazando los límites entre los municipios más occidentales madrileños, Santa María, Robledo y Valdemaqueda; y los más surorientales de Ávila, Las Navas, El Hoyo de Pinares y Cebreros.


Además de la fronteriza, hay otras dos características muy propias del río: la abundancia de molinos (algunos lo conocen con el sobrenombre de río de los molinos, de origen musulmán), que llegó a concentrar una decena de ellos sólo en sus 5 primeros kilómetros (foto, de los restos del primer molino); y sus constantes y acentuados meandros, que forman pequeños acantilados y gargantas, llegando a ser 40 en los 51 kilómetros.

Justo antes de su entrada al término robledano, después del famoso puente colgante (ya en restos), el río fue apresado a finales de los años ’60 para suministro de agua. Como, según la Confederación Hidrográfica del Tajo a la que pertenece, las aguas no alcanzaban la calidad requerida para el abastecimiento humano, la presa dejó de usarse en 1990; y, tras una fuga de sedimentos en 2012, fue demolida a finales de septiembre de 2014.

En esto también destacó el Cofio, pues se trató de la presa más alta demolida en España, con 22,7 metros de altura. Ello supuso la renaturalización de su cauce, desde entonces con un bello paseo por su margen derecha (río arriba).

Mencionado el puente colgante (reconocido y visitado en los años ’70 por excursionistas y boy scout), es obligado detenerse en este apartado de cruces del río, pues igualmente llama la atención.

Quizás el más conocido sea el paso de Valdemaqueda, puente Mocha (afamado como el puente romano), de origen bajomedieval o prerrenacentista, que se caracteriza por su estructura de lomo de asno con cuatro arcos de medio punto, dos vanos de losas planas y tajamares hacia oriente. Se cuenta entre las zonas de esparcimiento más bellas.

Pero hay otra joya arquitectónica, posterior en tiempo y anterior en


tramo, el gran puente de Recondo, viaducto también llamado de los Siete Ojos, trazado en semicurva con siete gigantescos arcos para salvar 50 metros de desnivel, que inauguró la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España el 1 de julio de 1863 para que el ferrocarril pudiera cubrir la ruta Madrid-Irún en este tramo de El Escorial-Ávila.

Y el más reciente o puente del Cofio, asociado a la práctica de puenting antaño (65 m. de altura), que emplea la carretera comarcal 505 (El Escorial-Ávila).


También en construcciones hay que destacar las acequias (foto) -algunas de granito- en 
varios tramos y ambas márgenes, para aprovechamiento y regadío.

El Cofio se enriquece esencialmente con tres afluentes: el río de la Aceña, que le nutre sobremanera casi a la altura de la estación de Santa María; el arroyo de la Hoz, geográfico límite entre Madrid y Ávila a la espalda de Valdemaqueda; y el río Sotillo, nada más pasada la finca El Quexigal. Las aguas del Sotillo le llegan al Cofio poco antes de su desembocadura en el río Alberche, dentro del lago de San Juan. Ahí, ante su último meandro, deja el Cofio una recoleta playa.

Una vez que los osos abandonaron esta zona en el siglo XVII, y que lo lobos se retiraron mediado el siglo XX (aunque han vuelto y están a una docena de km.), la fauna del Cofio es rica en cuanto a mamíferos, de especial interés en cuanto a aves (con grandes rapaces), y curiosa en lo más hídrico, pudiendo incluirse a nutrias y ánades.

Pero, también en lo referente a la vida animal, el río Cofio tuvo su particularidad, al ser hábitat de grandes monos hace apenas 40 años.

A finales de los ’70 el cierre del Safari Park El Quexigal derivó en la venta de la mayoría de animales salvajes a zoológicos y parques, pero los hubo que no se pudieron vender (alguno se cazó vilmente) y otros, como los  babuinos, que se acomodaron en el cauce; siendo avistados por ganaderos y pescadores incluso en sus baños de sol sobre el singular risco de Lusillo.

El periódico Diario 16 publicó un reportaje contando la historia de supervivencia de decenas de parejas de estos papiones omnívoros, de glúteos coloreados, en el tramo final del río.

La riqueza del Cofio.

 

Goyo Ybort

Periodista, aceptable conocedor de la comarca y

amante de la naturaleza de Robledo y su entorno)



SÍGUENOS EN: 

Email: ateneoantoniorrobles@ateneoantoniorrobles.org

Facebook: https://www.facebook.com/ateneo.antoniorrobles.1

Instagram: https://www.instagram.com/ateneoantoniorrobles/?hl=es

Blog: https://ateneo-robledo-antoniorrobles.blogspot.com/

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC5olix6TRMLcS4vy_MqN-lQ

lunes, septiembre 28, 2020

Revista Digital del Ateneo Antoniorrobles: Octubre/2020

 



Revista Digital del Ateneo Antoniorrobles


Este mes cumplimos un año y hemos querido celebrarlo con un nuevo proyecto, una “Revista Digital” que, inicialmente, tendrá seis secciones: Poesía, Crítica literaria, Cine. Música, Relatos cortos y Medio ambiente.

Su diseño permite expresarse en formato de texto, audio y vídeo.

En los créditos están los responsables de cada una de las áreas, y el de la revista en su conjunto.

Una revista mensual requiere de mucho esfuerzo, de muchas manos, de muchas críticas, es por esto que

OS NECESITAMOS A TODOS

En diciembre valoraremos el impacto de cada una de las áreas y reconsideraremos su refuerzo, la incorporación de nuevas áreas o la supresión de alguna.

SI TIENES UN PROYECTO CULTURAL, DESARRÓLLALO CON NOSOTROS


CLICAR AQUI

👇






SÍGUENOS EN: 

Email: ateneoantoniorrobles@ateneoantoniorrobles.org

Facebook: https://www.facebook.com/ateneo.antoniorrobles.1

Instagram: https://www.instagram.com/ateneoantoniorrobles/?hl=es

Blog: https://ateneo-robledo-antoniorrobles.blogspot.com/

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC5olix6TRMLcS4vy_MqN-lQ

viernes, septiembre 25, 2020

Robledo por el mundo: Castellón, Barcelona, Alicante, Madrid y Málaga

 


ROBLEDO POR EL MUNDO:

Peñiscola (Castellón), La Garriga (Barcelona). Denia (Alicante), 

Silla Felipe II (Madrid), Cueva del Tesoro (Málaga)


Peñíscola (Castellón)


Peñíscola es un municipio de la costa norte de la provincia de Castellón, en la comarca del Bajo Maestrazgo. Cuenta con una población de 7413 habitantes y posee título de ciudad desde 1707.

La ciudad se sitúa en un tómbolo, una península rocosa, en origen unida a tierra solamente por un istmo de arena, que hacía fácil su defensa, aunque ocasionalmente se inundaba y quedaba sepultado bajo el agua del mar.



Barcelona (La Garriga)

La Garriga es un municipio y localidad de la provincia de Barcelona, en la comunidad autónoma de Cataluña. Se encuentra en la comarca del Vallés Oriental.

Su situación cercana a Barcelona, su clima, y la presencia de aguas termales convirtieron a La Garriga en uno de los lugares de veraneo preferidos de la burguesía catalana de comienzos del siglo XX, hecho que propició la construcción de edificios modernistas en la población.


Parque del Montgó (Denia, Alicante)

El parque natural del Macizo del Montgó es un espacio natural protegido situado en el noreste de la provincia de Alicante, que protege el macizo del mismo nombre, cuya máxima altitud es de 753 m.

Este paraje se encuentra ubicado en la Marina Alta, tiene 2117,68 hectáreas, y fue declarado parque natural por el gobierno valenciano el 16 de marzo de 1987.


Silla de Felipe II

Siempre hemos asociado la Silla de Felipe II con la construcción del Monasterio de El Escorial (de 1563 a 1584), como uno de los observatorios del monarca. Después de disfrutar de un paseo desde la carretera M-505 llegamos a la silla, donde los visitantes nos transformamos un poco en el rey constructor.

 Es un impresionante bloque de granito donde se labraron los asientos para observar la evolución de las obras. Su origen pudiera ser un altar de sacrificios de un poblado vetón, pueblo que se extendió entre los ríos Duero y Tajo, entre los siglos V – I a. C., y que podemos encontrar muestras de sus asentamientos no lejos de Robledo.

Ambas utilidades de la roca granítica no son incompatibles, disfrutemos de las vistas del Monasterio y de San Lorenzo de El Escorial. ¡Ah! Y de sacarnos la foto de recuerdo de la visita.


Málaga (La Cueva del Tesoro)

La cueva del Tesoro es una de las tres únicas cuevas de origen submarino que se conocen en el mundo y la única en Europa. Está situada en el municipio de Rincón de la Victoria, a unos 10 km. de la ciudad de Málaga. Se encuentra excavada en un promontorio de naturaleza caliza formando un acantilado a orillas del mar Mediterráneo. Se cree que su formación se produjo en torno a la época jurásica.

La plataforma de abrasión, o rompeolas de El Cantal actual se encuentra bajo un acantilado calizo que emergió del mar gracias a los movimientos isostáticos a los que se ve sometida la costa

Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.


ROBLEDO POR ESPAÑA


Nos faltan 8 provincias (En verde): 

A Coruña, Álava, Albacete, La Rioja, Lleida, Murcia, Teruel, Valencia. 





SÍGUENOS EN: 

Email: ateneoantoniorrobles@ateneoantoniorrobles.org

Facebook: https://www.facebook.com/ateneo.antoniorrobles.1

Instagram: https://www.instagram.com/ateneoantoniorrobles/?hl=es

Blog: https://ateneo-robledo-antoniorrobles.blogspot.com/

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC5olix6TRMLcS4vy_MqN-lQ

miércoles, septiembre 23, 2020

Dibujo de Manuel Álvarez Junco: 8ª entrega

 





Dibujo de 

MANUEL ÁLVAREZ JUNCO

    Manuel Álvarez Junco nos manda un nuevo dibujo, el octavo, una deferencia que agradecemos de corazón.

     También nos autoriza a publicarlo en nuestro blog, enviándonos un "saludo afectuoso".



Dibujos entregados con anterioridad



























































































Los interesados en ver su obra pueden hacerlo en: 



Manuel Álvarez Junco (Zamora, España, 1948), es Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense Madrid, diseñador gráfico y director del Dpto. de Diseño y Artes de la Imagen hasta ser nombrado Vicerrector de Cultura y Deporte de la UCM y posteriormente Director de los Cursos de Verano de la U.C.M.

Estudió Visual Communication en School of the Art Institute Chicago. Ha publicado su obra gráfica en medios españoles (Triunfo, El País, Interviú) y norteamericanos (Saturday Review-World, NYC) y estudios teóricos en revistas como I+Diseño o Paperback, España y Design Discourse, Japón o Versión (México DF).

Presentó el año pasado el Curso de Verano de la U.C.M. que se celebró en Robledo de Chavela: “50 años de la llegada del hombre a la Luna: La contribución española” y nos presentó a Agustín Sánchez González, Premio Nacional de Periodismo Cultural René Avilés Fabil (México), y miembro del Comité de Honor del Ateneo de Robledo Antoniorrobles.


SÍGUENOS EN: 


Email: ateneoantoniorrobles@ateneoantoniorrobles.org

Facebook: https://www.facebook.com/ateneo.antoniorrobles.1

Instagram: https://www.instagram.com/ateneoantoniorrobles/?hl=es

Blog: https://ateneo-robledo-antoniorrobles.blogspot.com/

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC5olix6TRMLcS4vy_MqN-lQ




lunes, septiembre 21, 2020

PONGAMOS ROBLEDO EN VALOR (14): Los bolillos, el arte que atrapa

 

 




 

PONGAMOS ROBLEDO EN VALOR  (14):

LOS BOLILLOS, EL ARTE QUE ATRAPA

 


El origen del encaje de bolillos en el mundo es un enigma, todo un misterio.  En Robledo se intuye que viene de siglos atrás por la existencia de reliquias familiares heredadas y adornadas con este tipo de encaje.

Antes de contar lo que conocemos de la historia de los bolillos en Robledo daremos a conocer cuáles son los materiales fundamentales para hacer el encaje, y así poder entender y apreciar mejor esta delicada labor.

Almohadilla o Mundillo.- Cojín sobre el que se trabaja.

Alfileres.-  Con cabeza de cristal y normales con los que fijar el hilo en el picado sobre la almohadilla.

Picado.-  Lámina de cartulina con el diseño elegido que se sujeta a la almohadilla con los alfileres.

Acerico.-  Pequeña almohadilla donde se pinchan los alfileres para tenerlos a mano durante el trabajo o una vez finalizado este.

Hilo.-  De algodón, lino, seda, etc. de diferentes calibres y colores.

Bolillos.-  Palitos de madera de diferentes calidades donde se coloca el hilo.  Constan de tres partes, la caja donde se enrolla el hilo, la cabeza donde se sujeta el hilo y el mango por donde lo coge la encajera.

Existen muchos más materiales, pero con estos, con paciencia y destreza, se


hacen encajes de una riqueza sorprendente.

La técnica consiste en entretejer los hilos enrollados en los pares de bolillos. Conforme se hacen giros y cruces, se avanza en la labor sujetando el tejido a la almohadilla con los alfileres según marca el diseño del picado. 

Y girando y cruzando empezó a tejer Marujina (María García Milla Vega), una robledana que nos confiesa tener más de ochenta años, y que a los catorce hizo su primer ajuar de bolillos para una joven casadera.  Tendría unos diez años cuando una de “Las Claudias”, unas hermanas muy conocidas que tenían una tienda de ultramarinos, le enseñaron a hacer bolillos.  Nos cuenta que como en aquellos tiempos no había tele, ni discotecas, junto a vecinas como Alicia León y Marina Estévez, Marujina pasaba las tardes haciendo puntilla con la almohadilla que con paja de centeno y una sábana teñida le hizo su tía.  Tarde tras tarde, sentada en una silla de enea que aún conserva, aprendía torchón, lienzo, arañas de demás puntos.

Esta labor le apasionaba y continuó aprendiendo con María la Torresna (María González Moreno).

¿Quién no recuerda a María en la puerta de su casa haciendo bolillos? Todo el que pasaba se maravillaba observando la destreza con la que sus dedos movían los bolillos haciéndolos cantar.  Era entretenidísimo admirar como con alfileres, hilo, bolillos, gusto y maestría ella interpretaba los picados confeccionando verdaderas obras de arte.

Por aquellos años los hilos utilizados eran de algodón de la famosa marca  Herradura en tres colores: blanco, negro y beige.  Algunos de los encajes elaborados se destinaban a adornar sábanas, toallas y prendas de vestir, otros para embellecer paños para la iglesia o pañuelos ofrendados a Vírgenes y Santos venerados en Robledo. También y como no, estas puntillas se utilizaban, y se siguen utilizando a día de hoy, para adornar los pololos, enaguas, blusas y delantales de nuestro traje regional enriqueciéndolo y haciéndolo único.


Allá por los años 90 se abrió en Robledo una tienda de labores regentada por Marina Crego y allí se retomó el uso de los bolillos que por un tiempo habían estado un poco olvidados. Poco después y por iniciativa municipal, un grupo de mujeres asistieron a un cursillo subvencionado de aprendizaje de bolillos donde se las obsequió con un mundillo y varios pares de bolillos.  Al comprobar el éxito obtenido, el Ayuntamiento, siempre partidario de conservar esta tradición, prestó un aula de las conocidas Antiguas Escuelas para seguir practicando y aprendiendo.  Durante los primeros años las clases fueron impartidas por Carmen Jaramago Maqueda y Marina Crego Gragera.  Al construir el Centro Cultural y Deportivo El Lisadero las clases se trasladaron allí por contar con un aula con una luz y unas vistas increíbles para inspirarse y hacer labor.


Actualmente Robledo cuenta con un grupo de unas 25 “bolilleras”, qué en colaboración con el Ayuntamiento y con la intención de mantener y fomentar esta tradición, anualmente organiza un Encuentro de Bolillos que en 2019 celebró su XVII Edición.  Es una técnica ancestral que no pasa de moda, tanto es así que en las dos últimas ediciones se reunieron en nuestro municipio alrededor de 250 encajeras. En los últimos encuentros se introdujeron clases magistrales impartidas por reconocidas maestras del encaje completando el aforo. En estos encuentros se dan a conocer las novedades tanto en materiales como en diseños, brindándonos la oportunidad de adquirir todo el material necesario, y sobre todo de pasar el día con amigas de otros municipios que siempre nos honran con su participación.  Tanto si lo practicas o no, es muy vistoso ver como se trabaja y comprobar como un arte tan popular se ha modernizado con coloridos hilos de rayón, seda, bambú, metal, etc. creando un sinfín de preciosidades como abanicos, ligas, bolsos, broches, pulseras, rosarios, chales y todo lo que puedas imaginar con un resultado de exquisita delicadeza y gran valor.

Cada miércoles de 16.00 a 19.00 horas en el Centro Cultural y Deportivo El Lisadero, bajo las instrucciones y entusiasmo de Marina, el grupo de “bolilleras” se da cita dando testimonio extraordinario de supervivencia de este arte popular que con paciencia infinita hará que los bolillos perduren en el tiempo.

Esther Caro Calera

Grupo de Bolilleras de Robledo de Chavela



SÍGUENOS EN: 

Email: ateneoantoniorrobles@ateneoantoniorrobles.org

Facebook: https://www.facebook.com/ateneo.antoniorrobles.1

Instagram: https://www.instagram.com/ateneoantoniorrobles/?hl=es

Blog: https://ateneo-robledo-antoniorrobles.blogspot.com/

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC5olix6TRMLcS4vy_MqN-lQ

LAS TRES ENTRADAS MAS VISTAS ...