Semejanzas y diferencias entre NUESTRA FIESTA DE DIFUNTOS (MAGOSTO) y Halloween.
El Magosto es una de las celebraciones más antiguas del otoño en la Península Ibérica, celebrándose desde Galicia hasta Canarias con diferentes nombres en cada región magüesto, magosta, magostu, magüestu, amagüestu o castanyad.
Tiene sus raíces en antiguos ritos de agradecimiento a la naturaleza y de recuerdo a los antepasados. Nuestros mayores encendían grandes hogueras en los montes o plazas (de ahí viene su nombre Magnus Ustus gran fuego, para celebrar el final de las cosechas y dar la bienvenida al invierno). En torno al fuego se asaban castañas, un fruto humilde pero lleno de simbolismo: representaban la vida, la fertilidad de la tierra y el alma de quienes ya habían partido. Compartirlas en comunidad significaba mantener vivo el lazo entre los vivos y los muertos, y también celebrar la unión del pueblo tras un año de trabajo en el campo. Con música, risas y el calor del fuego, el Magosto se convertía en una fiesta de convivencia, memoria y esperanza.
Todo parece indicar que ambas fiestas comparten raíces
comunes, pero se han desarrollado de manera diferente.
SEMEJANZAS
La principal semejanza radica en su origen
ancestral y su fecha de celebración:
1. Origen Celta: Ambos provienen del antiguo festival celta conocido como Samhain (o Samaín), que marcaba:
o a) El final de la cosecha y del verano.
o b) El inicio del invierno y del año nuevo celta.
o
Un momento en el que la frontera entre el mundo de los
vivos y el de los muertos se difuminaba, permitiendo la comunicación con los
espíritus.
2. Fechas
Cercanas a Todos los Santos: Ambas celebraciones se centran
alrededor de la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre (víspera de
Todos los Santos) y días posteriores. Halloween es la contracción de All
Hallows' Eve (víspera de Todos los Santos).
3. Hogueras:
Tradicionalmente, ambos rituales involucraban el encendido de hogueras
(elemento purificador).
4. Conexión con
los Difuntos: Aunque con diferentes enfoques, los dos se asocian
históricamente con el recuerdo y el honor a los antepasados y a los espíritus.
DIFERENCIAS
1.- Origen:
Magosto: España,
principalmente Galicia, Asturias, León, Cantabria, y norte de Portugal, donde
se denomina Magusto.
Halloween: Irlanda y
Escocia. Los emigrantes llevaron muchas costumbres de Halloween a Norteamérica
en el siglo XIX, y posteriormente, por la influencia estadounidense, Halloween
se extendió a otros países a finales del siglo XX y principios del XXI
2.- Enfoque
Magosto: Celebración
de la cosecha de la castaña y el disfrute de los frutos
Halloween:
Fundamentalmente al terror, la fantasía, la diversión y la imaginería de
monstruos. Es una fiesta secular.
3.- Comida
Magosto: La castaña
asada (el "magosto" o "amagüestu") y el vino nuevo
o sidra.
Halloween: Los dulces
("trick-or-treating") y las comidas temáticas de otoño (manzanas
caramelizadas, etc.).
4.- Actividades Comunitarias
Magosto: Asar
castañas en hogueras o "tambores" (sartenes agujereadas), beber
vino nuevo, cantar, bailar, mancharse la cara con el hollín de las
castañas y en ocasiones, saltar la hoguera.
Halloween: "Truco
o Trato" (pedir dulces a domicilio), disfraces de
terror/fantasía/personajes, decoración con calabazas (Jack-o'-lantern),
fiestas y películas de miedo.
5.- Simbolismo
Magosto: La castaña y el fuego simbolizan la inmortalidad y la purificación. La tradición es local y respeta el valor del alimento ancestral.
Halloween: La calabaza vaciada simboliza
la linterna para guiar a los espíritus o ahuyentar a los malos. Fuerte carácter
comercial y globalizado.
6.- Imágenes
típicas
Magosto: Castañas, fuego, vino, hojas de otoño, el monte.
Halloween: Calabazas,
fantasmas, brujas, telarañas, murciélagos, esqueletos.
El Magosto (o sus variantes regionales como la
Castañada o el Amagüestu) es una fiesta de origen celta que ha mantenido su
enfoque en la tradición agraria y en la comunidad, siendo la castaña
asada y el vino nuevo el eje central del rito.
Halloween, aunque comparte la misma raíz
celta (Samhain), fue evolucionando con la migración irlandesa y escocesa a
Estados Unidos, donde se transformó en una fiesta más lúdica, comercial y
globalizada, centrada en el disfraz, el "Truco o Trato" y el
terror.
En algunas zonas de España, como Galicia, se está
recuperando la palabra "Samaín" para reivindicar las
tradiciones autóctonas frente a la influencia del Halloween anglosajón, aunque
muchas de ellas son esencialmente las mismas que el Magosto (calabazas,
decoración y recuerdo a los difuntos).
GALERÍA FOTOGRÁFICA
MAGOSTO 2024
TE ESPERAMOS
AYÚDANOS A RECUPERAR NUESTRAS TRADICIONES
SÍGUENOS en nuestra web
o en el resto de las redes sociales

Email: ateneoantoniorrobles@ateneoantoniorrobles.org
Facebook: https://www.facebook.com/ateneo.antoniorrobles.1
Instagram: https://www.instagram.com/ateneoantoniorrobles/?hl=es
Blog: https://ateneo-robledo-antoniorrobles.blogspot.com/
Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC5olix6TRMLcS4vy_MqN-lQ
TikTok: https://www.tiktok.com/@robledodechavela?_t=8WXAeDguQ1W&_r=1



.jpg)
.jpg)
.jpg)

.jpg)


