CLICAR AQUI
👈👈👈👈👈
Revista Digital del Ateneo Antoniorrobles
Nº 3 Diciembre 2020
Pongamos Robledo en Valor (23)
1ª Parte: Fase constructiva gótica
2ª Parte: Restauración de la cubierta y descubrimiento de los dragones. (Próximo número)
Carlos Martín sigue profundizando sobre la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Robledo de Chavela.
La iglesia actual es fruto de un completo proceso de construcción iniciado en estilo románico, posiblemente en el siglo XIII en la zona de los pies. Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en julio de 2010 revelaron la existencia, bajo la iglesia actual, de una necrópolis medieval con tumbas de tipo trapezoidal y de bañera. Sus características nos trasladan al momento de la repoblación castellana de la zona, promovida por Alfonso VIII. En este contexto se construyó la iglesia románica, en torno al siglo XIII, y de la que se conservan las portadas tardo-románicas de las fachadas norte y sur, con saeteras, gárgolas y canecillos.
El edificio que podemos visitar actualmente se levantó durante los siglos XV y XVI y se finaliza con la construcción de la torre, con remate renacentista del XVI, y los dos volúmenes adosados (la capilla de Nuestra Señora de los Dolores y la sacristía), probablemente de mediados del XVII.
En las dos fichas que vamos a analizar, aparecen algunos aspectos de la Iglesia de los que no hemos hablado en anteriores publicaciones, al igual que algunas fotografías inéditas. Trataremos tres puntos:
1. 1. Respecto a la
fase constructiva gótica (Ficha 23).
2. Restauración de la cubierta de la
Iglesia (Ficha 24 Próxima publicación).
3. Descubrimiento de los dragones de la
Iglesia (Ficha 24 Próxima publicación).
Para ello es recomendable que retomemos la ficha nº 8, elaborada por Javier de la Fuente y publicada en éste mismo blog el 12 de agosto de 2020.
En la cabecera podemos ver el diseño de un incipiente arquitecto: Juan Guas (Bretaña,1430-1496) que trae de Francia un proceso “en serie” de construcción, lo que hace que tenga éxito en España. Su actividad profesional transcurre como Maestr5o mayor de las catedrales de Ávila, Segovia y Toledo, realizando también obras en Madrid,
La iglesia cuenta con una única nave de 40 metros de larga por 15 de ancha y una media de 19 de altura, cubierta por bóvedas de terceletes (con función decorativa) que se apoyan en medias columnas adosadas al muro. La cabecera está cubierta por una bóveda estrellada. Los tramos de las bóvedas tienen una geometría rectangular, delimitada por arcos perpiaños (en los laterales) y arcos formeros apuntados (que separan los tramos) y que forman parte del muro (ver foto).
Contrario es lo que nos vamos a encontrar en el recrecimiento de la parte románica, con una técnica desarrollada por el Taller de Juan Gil de Hontañón (Cantabria, 1480-1526). Sus primeros trabajos fueron en Segovia, asociados a la escuela de Juan Guas. Allí intervino en la nueva catedral.
En Robledo, encima del coro de la iglesia podemos apreciar dovelas de gran tamaño, que llegan hasta 1.20 m., una de las preguntas más frecuentes que nos hacemos ¿cuánto pesa cada una de estas piezas? y ¿qué armazón tuvieron que construir para elevarlas unos 19 metros, pesando 400 kgs. cada pieza? Estos simples detalles nos vienen a decir que había un arquitecto más maduro en las técnicas constructivas.
Una de las conclusiones más interesantes que se alcanzó fue la función estructural de la lámina de plementería frente al funcionamiento de los nervios. Como se pudo comprobar por la deformación de estos últimos, una vez ha entrado en carga y se han deformado, la función estructural corresponde a la plementería, mientras que los nervios podrían eliminarse. Por otro lado, los nervios se ejecutaban como una malla tridimensional sobre la cual se construía la plementería. De esta manera, los nervios mantendrían su función estructural durante la ejecución y hasta la entrada en carga de la cáscara que forma la bóveda.
Carlos Martín
Jiménez
Constructor de bóvedas, maestro yesero y profesor en
distintos másteres. Es autor de publicaciones sobre el tema, y participante
como ponente en congresos y seminarios.
Colaboró con Norman Foster (arquitecto inglés) y el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) en la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2016, en un proyecto de aeropuerto para drones en Ruanda, con la finalidad de poder distribuir alimentos, medicinas o suministros.
Premio Richard H. Driehaus 2017 de Arquitectura y Artes de la Construcción , por la recuperación de un oficio, de una técnica, y el reconocimiento internacional de su saber hacer.
Email: ateneoantoniorrobles@ateneoantoniorrobles.org
Facebook: https://www.facebook.com/ateneo.antoniorrobles.1
Instagram: https://www.instagram.com/ateneoantoniorrobles/?hl=es
Blog: https://ateneo-robledo-antoniorrobles.blogspot.com/
Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC5olix6TRMLcS4vy_MqN-lQ