La tertulia, que como en años anteriores se organiza por el “Día Internacional de la Ciencia por la Paz”, fue moderada por Susana Villalba, vecina de este municipio, graduada en estadística, controladora de enlace de satélites en el Complejo de Comunicaciones del Espacio Profundo de NASA en Robledo de Chavela y poseedora de 5 premios NASA y uno de la Jet Propulsión Laboratory (Laboratorio de Propulsión a Chorro).
La tertulia no defraudó, dos horas entre debatiendo sobre su
experiencia profesional y respondiendo a las decenas de preguntas que
previamente habíamos recopilado, más las que se hicieron “in situ”. No se movió
una sola silla y, a la salida, ambos compartieron fotos y debate con cuantos se
acercaron a felicitarles.
Tuvimos más de 500 peticiones y, como muchos vecinos se quedaron
sin entrada, el Ayuntamiento, financiador del evento, nos propuso repetir la
conferencia dando prioridad a todos los que se quedaron fuera. Lamentablemente no
será posible dado que la agenda de ambos es apretada, sirva como ejemplo que Sara
Alonso nos comentó que estaba dando fecha para 2027, que había hecho un sobreesfuerzo
para hacer abrir un hueco y venir a Robledo de Chavela. Sara es hoy,
probablemente, uno de los personajes más mediáticos de España.
Y, como el aforo nos desborfó, fue una magnífica ocasón para disfrutar y publicitar la
magnífica exposición de "Gurucha", nuestra querida Irene Gurucharri.
El jefe de estudios del CEIP Nuestra Señora de Navahonda, Javier
García, hizo entrega a los dos científicos de sendos trabajos realizados por
los alumnos de distintos cursos realizados con motivo de este evento.
Las fotografías son de Cruz García González y del Ateneo Antoniorrobles
Curriculum Vitae de Sara García Alonso (León, 1989)
En 2019, empezó a trabajar como investigadora posdoctoral en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), formando parte del equipo del bioquímico español Mariano Barbacid. Desde 2022, es investigadora científica y lidera un proyecto para descubrir nuevos fármacos contra el cáncer de pulmón y de páncreas.
En
noviembre de 2022, la Agencia Espacial Europea (ESA) seleccionó a
García como reserva para su promoción de astronautas de 2022. Junto al
ingeniero aeronáutico Pablo Álvarez Fernández, fueron elegidos entre más
de 22 000 candidatos de toda Europa.[7]
Son los siguientes españoles que viajarán al espacio desde Miguel
López-Alegría, estadounidense de origen español que participó en
varias misiones de la NASA, y Pedro Duque, seleccionado por la
Agencia Espacial Europea en 1992.
En
octubre de 2024, comenzó el primero de los tres programas de formación de
reserva de astronautas de dos meses de duración en el Centro Europeo de
Astronautas (EAC) de la ESA en Colonia (Alemania).
Curriculum Vitae de Jorge
Pla-García (Madrid, 1980)
En la actualidad Jorge es miembro investigador de cuatro equipos
de ciencia de tres misiones de NASA al planeta rojo: instrumento meteorológico
REMS (misión Mars Science Laboratory Curiosity rover), instrumento TWINS
(misión InSight) e instrumento MEDA y proyecto Consejo de Atmósferas (ambos de
la misión Mars2020 rover). Además, trabajó durante tres años en la misión
ExoMars2020 rover de la Agencia Espacial Europea (ESA) dentro del instrumento
RLS (Raman Laser Spectrometer).
Jorge se doctoró en abril de 2018 con calificación Sobresaliente
Cum Laude en el programa de Astrofísica de la Universidad Complutense de
Madrid. Su área de estudio es la Atmósfera del planeta Marte y su director de
Tesis fue el Dr. Scot C.R. Rafkin (SwRI, Boulder, CO, EEUU). El título de su
Tesis Doctoral con Mención Internacional (un año de estancia en EEUU) fue:
«Mesoscale Meteorological Modeling of Mars mission environments».
Su formación básica es la de Ingeniero Superior Informático por
la Universidad Pontificia de Salamanca (2006). En sus estudios de postgrado
realizó cinco Máster en Ciencia y Tecnología.
Ha trabajado en cuatro centros de investigación diferentes: Instituto
de Astrofísica de Canarias (IAC), Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC,
Madrid), Southwest Research Institute(SwRI, Boulder, CO, EEUU) y Space Science
Institute (SSI, Boulder, CO, EEUU).
En 2013 recibió un premio de NASA como integrante del equipo del
instrumento REMS.
En 2016 recibió el premio «Student Outstanding Presentation
Award» en el congreso Japan Geoscience Union en Tokio, Japón.
Jorge ha ganado tres becas como estudiante de doctorado: dos del
consorcio EUROPLANET y una de la American Geophysical Union (AGU).
Ha impartido conferencias en el Jet Propulsion Laboratory
(NASA-Caltech, California, invited talk) y en los congresos AGU (San
Francisco), EGU (Viena), DPS (Utah), MAMO (Universidad de Oxford), EPSC (Nantes
y Riga), ESAC (Madrid) y JpGU (Tokio, dos años consecutivos). Sus publicaciones
están accesibles en Google Schoolar (~4.000 citaciones, Índice h = 27):
Otra de las tareas que Jorge está desarrollando en la actualidad
es la de operar (manejar/telecomandar) el instrumento REMS desde la Tierra,
formando parte del selecto grupo de personas que alguna vez en la historia han
podido manejar un instrumento funcionando en la superficie de otro planeta.
GALERÍA FOTOGRÁFICA





































.jpg)
















