Robledo de Chavela se une, por cuarto año consecutivo, a la red de
municipios españoles que inician la temporada con la Jornada “Ópera de puertas
abiertas”, iniciativa del Teatro Real en el año 2028. Robledo se unió en el año
2022 con la ópera Nabucco de Giuseppe Verdi.
De los más de 8.132 poco más de 200 se han unido a este proyecto,
y entre ellos está el nuestro.
Un año más las expectativas se cubrieron con creces, el pueblo
r0bledano respondió llenando el aforo de su teatro, poniendo el cartel de “No
hay entradas”.
SINOPSIS
Dicen las crónicas de la época que el estreno fue un fracaso
absoluto. La Traviata se estrenó el 6 de marzo de 1853 en el Teatro La Fenice
de Venecia y, en opinión de los críticos, el fracaso se debió a una elección de
reparto inadecuada, la soprano que interpretaba a Violetta, Fanny
Salvini-Donatelli, era considerada demasiado mayor y corpulenta para el papel
de una mujer que muere de tuberculosis) y, por otro lado, la audacia de
introducir un entorno, una escenografía contemporánea frente a las
tradicionales pretéritas o ancestrales.
Como se mencionó el propio Verdi en una carta enviada a un amigo en
1853: "La Traviata anoche, un fracaso. ¿Fue mi culpa o la de los
cantantes? El tiempo lo dirá".
Lo cierto es que apenas un año después, tras el revés inicial,
Verdi realizó algunas revisiones a la partitura (especialmente en el dúo de
Violetta y Germont en el Acto II) y, con un nuevo reparto. "La
Traviata" fue reestrenada el 6 de mayo de 1854 en el Teatro San Benedetto
de Venecia. Esta vez, fue un éxito inequívoco y marcó el comienzo de su ascenso
a la popularidad. Viena, Londres, París y Nueva York le abrieron sus puertas y,
hoy en día, sigue siendo una de las óperas más representadas y queridas.
Sopranos como María Callas, Joan Sutherland o Renata Tebaldi;
tenores como Giuseppe di Stefano, Luciano Pavarotti, Alfredo Kraus o Plácido
Domingo y directores de orquesta como Carlo Maria Giulini, Riccardo Muti o Zubin
Mehta, han sido algunas de las autoridades que han interpretado y dirigido La Traviata.
Aunque este tipo de listas son siempre discutibles, las
diez óperas consideradas como las más importantes de la historia, según la mayoría de las listas y
críticas, son:
1. La Traviata (Verdi): Una historia de amor
trágica y conmovedora, ambientada en el París del siglo XIX.)
2.- Carmen (Bizet): Una ópera con
fuertes tintes españoles que narra la historia de una seductora gitana y un
soldado.
3.- La Bohème (Puccini): Una obra maestra del
verismo italiano, que sigue la vida de jóvenes artistas bohemios en el París
del siglo XIX.
4.- El Barbero de Sevilla (Rossini): Una ópera cómica
italiana, llena de ingenio y melodías pegadizas.
5.- Madama Butterfly (Puccini): Un drama romántico
ambientado en Japón, que explora temas de amor, sacrificio y choque cultural.
6.- La Flauta Mágica (Mozart): Una ópera de
fantasía llena de simbolismo, con música inolvidable y personajes memorables.
7.- Don Giovanni (Mozart): Una obra maestra del
drama musical, que explora la seducción, la moralidad y las consecuencias de
los actos humanos.
8.- Tosca (Puccini): Un intenso drama
criminal ambientado en Roma, con música apasionada y personajes complejos.
9.- Aida (Verdi): Una ópera grandiosa
con un trasfondo histórico y exótico, que narra una historia de amor y guerra
entre Egipto y Etiopía.
10.- Rigoletto
(Verdi): Un drama de
venganza, con música intensa y personajes inolvidables.
GALERÍA FOTOGRÁFICA
SI TIENES UN PROYECTO CULTURAL,
DESARRÓLLALO CON NOSOTROS.
SÍGUENOS en nuestra web
o en el resto de las redes sociales