viernes, octubre 31, 2025

Deja tu huella en Robledo de Chavela (21)

 

  Este proyecto no es viable sin la colaboración de los vecinos de Robledo de Chavela. Desde el viernes 31 de octubre hasta el jueves 6 de noviembre, en el Centro de Mayores, exponemos 10 fotografías con historia.

Como venimos comentando desde que iniciamos este programa, la PARTICIPACIÓN es imprescindible para conseguir la mayor información posible, por lo que agradecemos a todos los que nos estáis dando indicaciones, corrigiendo nombres o apellidos, dejándonos fotografías y colaborando con nosotros.

 GRACIAS


                  CONFIRMAR NOMBRES Y APELLIDOS



















miércoles, octubre 29, 2025

Semejanzas y diferencias entre Magosto y Halloween: CELÉBRALO EN LA TRATTORÍA EL 8 DE NOVIEMBRE

 


Semejanzas y diferencias entre NUESTRA FIESTA DE DIFUNTOS (MAGOSTO) y Halloween.


El Magosto es una de las celebraciones más antiguas del otoño en la Península Ibérica, celebrándose desde Galicia hasta Canarias con diferentes nombres en cada región magüesto, magosta, magostu, magüestu, amagüestu o castanyad.

Tiene sus raíces en antiguos ritos de agradecimiento a la naturaleza y de recuerdo a los antepasados. Nuestros mayores encendían grandes hogueras en los montes o plazas (de ahí viene su nombre Magnus Ustus gran fuego, para celebrar el final de las cosechas y dar la bienvenida al invierno). En torno al fuego se asaban castañas, un fruto humilde pero lleno de simbolismo: representaban la vida, la fertilidad de la tierra y el alma de quienes ya habían partido. Compartirlas en comunidad significaba mantener vivo el lazo entre los vivos y los muertos, y también celebrar la unión del pueblo tras un año de trabajo en el campo. Con música, risas y el calor del fuego, el Magosto se convertía en una fiesta de convivencia, memoria y esperanza.

Todo parece indicar que ambas fiestas comparten raíces comunes, pero se han desarrollado de manera diferente.

SEMEJANZAS

La principal semejanza radica en su origen ancestral y su fecha de celebración:


1.     Origen Celta: Ambos provienen del antiguo festival celta conocido como Samhain (o Samaín), que marcaba:

o     a) El final de la cosecha y del verano.

o  b) El inicio del invierno y del año nuevo celta.

o    Un momento en el que la frontera entre el mundo de los vivos y el de los muertos se difuminaba, permitiendo la comunicación con los espíritus.

2.     Fechas Cercanas a Todos los Santos: Ambas celebraciones se centran alrededor de la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre (víspera de Todos los Santos) y días posteriores. Halloween es la contracción de All Hallows' Eve (víspera de Todos los Santos).

3.     Hogueras: Tradicionalmente, ambos rituales involucraban el encendido de hogueras (elemento purificador).

4.     Conexión con los Difuntos: Aunque con diferentes enfoques, los dos se asocian históricamente con el recuerdo y el honor a los antepasados y a los espíritus.

DIFERENCIAS


1.- Origen:

Magosto: España, principalmente Galicia, Asturias, León, Cantabria, y norte de Portugal, donde se denomina Magusto.

Halloween: Irlanda y Escocia. Los emigrantes llevaron muchas costumbres de Halloween a Norteamérica en el siglo XIX, y posteriormente, por la influencia estadounidense, Halloween se extendió a otros países a finales del siglo XX y principios del XXI

2.- Enfoque

Magosto: Celebración de la cosecha de la castaña y el disfrute de los frutos

Halloween: Fundamentalmente al terror, la fantasía, la diversión y la imaginería de monstruos. Es una fiesta secular.

3.- Comida

Magosto: La castaña asada (el "magosto" o "amagüestu") y el vino nuevo o sidra.

Halloween: Los dulces ("trick-or-treating") y las comidas temáticas de otoño (manzanas caramelizadas, etc.).


4.- Actividades Comunitarias

Magosto: Asar castañas en hogueras o "tambores" (sartenes agujereadas), beber vino nuevo, cantar, bailar, mancharse la cara con el hollín de las castañas y en ocasiones, saltar la hoguera.

Halloween: "Truco o Trato" (pedir dulces a domicilio), disfraces de terror/fantasía/personajes, decoración con calabazas (Jack-o'-lantern), fiestas y películas de miedo.

5.- Simbolismo


Magosto
: La castaña y el fuego simbolizan la inmortalidad y la purificación. La tradición es local y respeta el valor del alimento ancestral.

 

Halloween: La calabaza vaciada simboliza la linterna para guiar a los espíritus o ahuyentar a los malos. Fuerte carácter comercial y globalizado.

 

6.- Imágenes típicas


Magosto
: Castañas, fuego, vino, hojas de otoño, el monte.

Halloween: Calabazas, fantasmas, brujas, telarañas, murciélagos, esqueletos.

El Magosto (o sus variantes regionales como la Castañada o el Amagüestu) es una fiesta de origen celta que ha mantenido su enfoque en la tradición agraria y en la comunidad, siendo la castaña asada y el vino nuevo el eje central del rito.

Halloween, aunque comparte la misma raíz celta (Samhain), fue evolucionando con la migración irlandesa y escocesa a Estados Unidos, donde se transformó en una fiesta más lúdica, comercial y globalizada, centrada en el disfraz, el "Truco o Trato" y el terror.

En algunas zonas de España, como Galicia, se está recuperando la palabra "Samaín" para reivindicar las tradiciones autóctonas frente a la influencia del Halloween anglosajón, aunque muchas de ellas son esencialmente las mismas que el Magosto (calabazas, decoración y recuerdo a los difuntos).


GALERÍA FOTOGRÁFICA

MAGOSTO 2024










TE ESPERAMOS

AYÚDANOS A RECUPERAR NUESTRAS TRADICIONES




SÍGUENOS en nuestra web

o en el resto de las redes sociales 

Email: ateneoantoniorrobles@ateneoantoniorrobles.org

Facebook: https://www.facebook.com/ateneo.antoniorrobles.1

Instagram: https://www.instagram.com/ateneoantoniorrobles/?hl=es

Blog: https://ateneo-robledo-antoniorrobles.blogspot.com/

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC5olix6TRMLcS4vy_MqN-lQ

TikTok: https://www.tiktok.com/@robledodechavela?_t=8WXAeDguQ1W&_r=1

domingo, octubre 26, 2025

Robledo en valor (76): Párrocos de Robledo de Chavela (1900-2025)

 

OCURRIÓ EN ROBLEDO DE CHAVELA (4)

RELACIÓN DE PÁRROCOS 

(1900 - 2025) 



OBJETIVO: Documentar lugares, situaciones y personas de este municipio.

Iniciamos el programa “DEJA TU HUELLA”, con el objeto de recopilar fotografías antiguas, este programa esta abierto y en desarrollo en la actualidad.

Abrimos una nueva línea documental denominada “OCURRIÓ EN ROBLEDO DE CHAVELA”, que recoge actividades que dejan constancia de situaciones relevantes para la vida y la historia del municipio. Contratos con personas famosas que nos visitaron, alquileres de edificios emblemáticos, como es el caso del Palacio de las Cadenas de 1905 a la Guardia Civil, u otros.   

Este objetivo no es posible alcanzarlo si no contamos con el apoyo y colaboración municipal y, sobre todo, de los vecinos de Robledo de Chavela, a los que agradecemos su aportación.

Hoy presentamos una relación de párrocos que han prestado sus servicios en este municipio desde 1900 hasta la actualidad, un total de 22.

Álvaro Berbís de Pedraza ha sido la persona que nos ha facilitado este dato, además de fotografías y cuadros antiguos de Robledo, lo que nos permitirá reconstruir la plaza de los años 60 en tres dimensiones, idea que nace del Área de Desarrollo Local del Ayuntamiento, y que estamos intentando realizar junto con la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.

Muchas gracias Álvaro


Desde año

Hasta año

Párroco

1900

1902

Julio Orejón Macías

1902

1925

Ángel Zarzuelo De Cancio

1925

1932

Federico Ossorio Jimena

1932

1933

Lorenzo Solano Tendero

1933

1939

Faustino Cerrato Mazario

1939

1939

Florencio López Olivares

1939

1943

Pedro Puente

1943

1946

Pablo Bengoechea

1946

1947

Pedro Vázquez Palencia

1947

1951

Hipólito Tamayo Zúñiga

1951

1953

Mariano Herranz Marco

1953

1958

Alfonso Martínez Galán

1958

1966

Emilio López Malo

1966

1966

Luis Fernández Peláez

1966

1971

Julián París Obispo

1971

1973

Javier Maeso Barroso

1973

1978

Eladio López Yaben

1978

1990

Emilio Rebellado Fidalgo

1990

1993

Félix Sánchez-Caro Moreno

1993

2007

Santiago Yábar Armendáriz

2007

2017

Antonio Joaquín de la Torre Munilla

2017

 

José Pereira Lorenzo

 


      Otros documentos que ya hemos publicado y que mostramos a continuación por si algún vecino tiene interés en recuperarlo:

               

Cod 001 1891.- Plano del Instituto Geográfico y Estadístico del Casco Urbano

https://ateneorobledoantoniorrobles.com/2024/10/24/ocurrio-en-robledo-de-chavela-1-y-2/

 

Cod 002 1972-74.- Proyecto de Urbanización de Canopus

https://ateneorobledoantoniorrobles.com/2024/10/24/ocurrio-en-robledo-de-chavela-1-y-2/

Cod 003 1933.- Plano del Instituto Geográfico y Estadístico del Casco Urbano

https://ateneorobledoantoniorrobles.com/2024/11/24/ocurrio-en-robledo-de-chavela-3-y-4-plano-del-casco-urbano-de-1933-y-proyecto-de-urbanizacion-rio-cofio-1975/

 

Cod 004 1975.- Proyecto de Urbanización Río Cofio

https://ateneorobledoantoniorrobles.com/2024/11/24/ocurrio-en-robledo-de-chavela-3-y-4-plano-del-casco-urbano-de-1933-y-proyecto-de-urbanizacion-rio-cofio-1975/

 

Cod 005 1752.- Catastro Marqués de la Ensenada (Barrios, límites, producción agrícola e industrial, montes y prados, comercios….

https://ateneorobledoantoniorrobles.com/2023/05/20/robledo-en-valor-56-robledo-en-1752-el-catasro-de-ensenada-primera-parte/

 

Cod 006 1350.- Crónica de Alfonso XI Ray de Castilla en el que CITA a “ROBLEDO OCHAVELA

https://ateneorobledoantoniorrobles.com/2023/04/07/robledo-en-valor-54-robledo-ochavela-en-la-epoca-de-de-alfonso-xi-1311-1350/

 

Cod 007 2022.- La toponimia de Robledo de Chavela

https://ateneorobledoantoniorrobles.com/2022/08/15/robledo-en-valor-46-la-toponimia-de-robledo-de-chavela/

 

Cod 008 1517.- Cinco robledanos emigran a las Indias

https://ateneorobledoantoniorrobles.com/2022/01/15/robledo-en-valor-42-cinco-robledanos-emigrantes-a-las-indias-1517-1566/

 

Cod 009 2021.- The Minor Planet Center (Harvard University) oficializa al «Observatorio de Río Cofio»

https://ateneorobledoantoniorrobles.com/2021/09/11/pongamos-robledo-en-valor-39-the-minor-planet-center-harvard-university-oficializa-al-observatorio-de-rio-cofio/

 

Cod 010 2021.- El Marquesado de Robledo de Chavela

https://ateneorobledoantoniorrobles.com/2021/09/03/robledo-en-valor-38-marquesado-de-robledo-de-chavela/

 

Cod 011 1962.- Bailarines de Robledo de Chavela en la Feria del campo de Madrid. PORTADA del ABC

https://ateneorobledoantoniorrobles.com/2021/06/13/robledo-en-valor-33-ocurrio-hace-59-anos-robledo-en-la-portada-del-abc/

 

Cod 012 1905.- Contrato de alquiler de la Guardia Civil del Palacio de las Cadenas

https://ateneorobledoantoniorrobles.com/2021/02/22/robledo-en-valor-30-palacio-de-las-cadenas/

 

Cod 013 1868?.- Eloy Gonzalo vive de crio en Robledo de Chavela

https://ateneorobledoantoniorrobles.com/2021/01/23/pongamos-robledo-en-valor-26-eloy-gonzalo-vecino-de-robledo-de-chavela/


SÍGUENOS en nuestra web

o en el resto de las redes sociales 

Email: ateneoantoniorrobles@ateneoantoniorrobles.org

Facebook: https://www.facebook.com/ateneo.antoniorrobles.1

Instagram: https://www.instagram.com/ateneoantoniorrobles/?hl=es

Blog: https://ateneo-robledo-antoniorrobles.blogspot.com/

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC5olix6TRMLcS4vy_MqN-lQ

TikTok: https://www.tiktok.com/@robledodechavela?_t=8WXAeDguQ1W&_r=1


LAS TRES ENTRADAS MAS VISTAS ...